Autora: Aldous Huxley
Año de publicación: 1932
Subgénero: ficción distópica
Páginas: 256
Idioma original: inglés
Adaptación: en el año 2020 David Wiener creó la serie "Brave New World" inspirada en la novela original.
Sinopsis:
Los peores vaticinios del capitalismo se han cumplido: triunfan los dioses del consumo y la comodidad, y el orbe se divide en diez zonas en apariencia seguras y estables. Los humanos ya no procrean, el sexo se ha convertido solo en una diversión y las letras del alfabeto griego se han pervertido para clasificar a los seres humanos por castas. Todos aceptan su lugar en la nueva jerarquía social, perfectamente ordenada. Los valores humanos esenciales no tienen cabida en este mundo y los habitantes se crean in vitro con una técnica concebida a imagen y semejanza de una cadena de montaje. El soma, la droga por excelencia en este mundo distópico que propone Huxley, ayuda a los habitantes a escapar de la rutina. A cambio de este orden pulcro, la libertad de expresión y el pensamiento crítico han sido erradicados. Bernard Marx, el protagonista de la novela, inconformista e inteligente, deberá probar los límites de la sociedad que lo ha engendrado, iniciando un viaje más allá de las fronteras distópicas de su universo.
Reseña:
Nos adentramos en un mundo completamente distinto al que conocemos hoy en día y con varios aspectos espeluznantes, pero el más importante es que los seres humanos son creados in vitro con productos específicos dependiendo de la clase de humano que se vaya a crear: Alfa, Beta, Gamma, Delta o Epsilon.
Cada uno de ellos tiene características que le diferencian del resto, los Alfas son los mejores humanos, cuentan con más conocimiento, altura y capacidades, mientras que los Epsilon son los últimos de la lista, todos los tratan con inferioridad y se creen mejores que ellos porque, biológicamente, han sido creados para serlos.
Todos los humanos están controlados, desde que nacen los altavoces de sus habitaciones reproducen cintas con frases que deben quedar grabadas en su subconsciente para que ninguno de ellos tenga libre albedrío, actividades que les enseñan lo que está bien o mal desde el punto de vista del gobierno y cómo tienen que actuar según que situación. Pero hay uno de ellos que no es así, Bernard.
El protagonista es diferente y raro frente a todos los demás, pero es el que más se asemeja a nuestra realidad. Lleva toda su vida intentando integrarse entre ellos, ser uno más, pensar y actuar como los demás, pero no puede. Entre otros personajes conocemos a Lenina, una chica sometida por completo a este gobierno y quien seguirá a Bernard en esta aventura.
El libro comienza con muy buen ritmo, en su primer capítulo nos muestra y explica todos los aspectos de este mundo distópico. No es hasta más adelante que no conocemos a los protagonistas y al estar narrado en tercera persona podemos ver lo que piensan cada uno a medida que la novela avanza.
Antes de leer el libro tenía muchas expectativas, tanto por opiniones externas que he leído como por la imagen que tenía de él, pero he de decir que al final me ha decepcionado. El primer capítulo lo disfruté mucho y me gustó bastante, pero mi error fue pensar que el resto de la novela seguiría el mismo camino.
Pensé que hablaría más de la creación de los humanos, cómo seleccionaban cada elemento biológico dependiendo de la casta a la que pertenecieran, cuál era el objetivo que perseguían con ello o como surgió todo, pero no fue así. A los personajes se les presenta algo tarde, lo que hizo que no pudiera conectar con ninguno de ellos, cuando comienzan su aventura el libro da un giro inesperado y se vuelve bastante interesante, pero siento que al final no termina contando mucho.
Hay que destacar que no tiene demasiadas páginas por lo que la historia parece que suceda muy deprisa, aun así hubo partes que se hacían tediosas de leer. Sentía que estaba esperando a que ocurriera algo que devolviera a la historia a su comienzo y a esos primeros capítulos que me engancharon, pero nunca pasó.
La idea original era muy buena, la sinopsis prometía mucho pero en el desarrollo de la historia siento que el autor no ha exprimido todo el potencial que esta tenía. Es cierto que te hace reflexionar y pensar en cómo podría llegar a evolucionar la sociedad y la ciencia en un futuro cada día más cercano, pero como historia no me parece que fuera la mejor manera de mostrarlo.
La mayoría de reseñas que ha visto destacan que es un muy buen libro, aunque a mí no me terminó de llegar. Quizás sea por la etapa de mi vida en la que lo he leído o porque simplemente no es para mí. También suelen compararlo con otras distopías como "Fahrenheit 451" o "1984", y la mayoría de ellas coinciden en que "Un mundo feliz" es la mejor distopía de las tres. En mi caso sólo he leído "1984" y es de mis libros favoritos, me gustó mucho el mundo que el autor consiguió mostrar y los personajes, por lo que en este caso la comparación no tiene mucho sentido para mí.
Por último, me gustaría añadir el comportamiento y apetito sexual que tienen los humanos de este mundo, comenzando desde niños y tomándolo como un juego más. En varias ocasiones salté alguna que otra escena ya que me parecía demasiado incómodo de leer y la forma en la que está narrada no hace que sea de agrado.
Sí es cierto que el mundo distópico que ha creado el autor, el origen de esta nueva especie humana y la forma de crianza, además de sus conocimientos y habilidades añaden cosas muy positivas al libro, pero para mí eso no compensa la historia con los personajes que nos muestra, la trama que sigue y el desarrollo final que tiene. Por todo ello mi puntuación para este libro es de dos rosas:
![](https://static.wixstatic.com/media/952a63_9cce076d3a5c49b9bf3047d22b6bd190~mv2.png/v1/fill/w_980,h_249,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/952a63_9cce076d3a5c49b9bf3047d22b6bd190~mv2.png)
Ediciones disponibles: tamaño bolsillo de tapa blanda.
コメント