Autora: Virginia Wolf
Año de publicación: 1928
Subgénero: ensayo
Páginas: 160
Idioma original: inglés
Adaptación: no cuenta con una película pero suele adaptarse en los escenarios como obra de teatro.
![](https://static.wixstatic.com/media/952a63_8caa907ac0ad4a53b3988791b00f2eb7~mv2.png/v1/fill/w_475,h_732,al_c,q_85,enc_auto/952a63_8caa907ac0ad4a53b3988791b00f2eb7~mv2.png)
Sinopsis:
En 1928 a Virginia Woolf le propusieron dar una serie de charlas sobre el tema de la mujer y la novela.
Lejos de cualquier dogmatismo o presunción, planteó la cuestión desde un punto de vista realista, valiente y muy particular.
Una pregunta: ¿qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas?
Una sola respuesta: independencia económica y personal, es decir, Una habitación propia.
Reseña:
Esta novela fue escrita en la Inglaterra del siglo XX, concretamente en el año 1929, y hacía tan solo nueve años desde que a las mujeres les permitían votar por primera vez en Reino Unido, aunque bajo unas condiciones. Cincuenta años atrás se había inaugurado la primera universidad de Reino Unido que admitía a mujeres para cursar sus estudios, lo que hizo que por primera vez en siglos tuvieran la oportunidad de culturizarse al igual que los hombres habían podido hacer desde el inicio de los tiempos.
A partir de entonces las mujeres tuvieron más oportunidades de las que habían tenido hasta ahora, podían interesarse por el arte y la cultura sin ser del todo mal vistas, desear ser escritoras o vivir una vida distinta de la que su padre deseaba para ellas.
En esta obra la autora investiga sobre “las mujeres y la novela”, siendo el tema principal conocer qué es lo que necesita una mujer para poder escribir un ensayo, una novela o un libro de poesía.
“Mientras escribas lo que deseas escribir, eso es lo único que importa; y si importa durante siglos o sólo durante horas, nadie puede decirlo”.
Narrada en primera persona acompañamos a la autora a revisar varios libros que le permitan desarrollar su ensayo sobre “las mujeres y la novela” haciendo un ligero recorrido en la historia de la escritura desde el siglo XVI.
En primer lugar menciona el interés que tienen los hombres en escribir libros sobre mujeres, intentando analizar sus “inadmisibles” o “alocados” comportamientos fuera de lo que la sociedad permitía, “la inferioridad por naturaleza” que poseen, y lo más importante, “que las mujeres deben reconocer que solo pueden aspirar a la excelencia teniendo el valor de reconocer las limitaciones del sexo débil”.
Es en este momento en el que la autora se pregunta por qué no había más escritoras mujeres además de las conocidas Jane Austen, las hermanas Bönte o George Eliot. Quizás fuera porque nunca les han dotado de las mismas oportunidades que a los hombres, tal vez porque estas autoras mencionadas tuvieron que escribir sus novelas en una sala común llena de gente al no disponer de una habitación propia en la que poder expresar con libertad sus pensamientos, o puede que simplemente no se les permitiera dejar volar su imaginación más allá de limitarla a las tareas del hogar.
“Cuando se lee de una bruja que fue esquivada, de una mujer poseída por demonios, de una mujer sabia que vendía hierbas, o incluso de un hombre muy notable que tenía una madre, entonces creo que estamos tras la pista de una novelista perdida, de una poeta suprimida”.
A lo largo de esta corta novela vemos cómo página tras página la autora hace acertadas reflexiones sobre la situación de las mujeres hasta su época, cuáles habían sido las diferencias que habían tenido ellas frente a los hombres en la sociedad, qué roles debía cumplir un género u otro y aquellas limitaciones que todavía seguía habiendo en ese momento.
Una habitación es la novela más conocida de Virginia Woolf, pero en sus conferencias dejó todas sus reflexiones y pensamientos sobre la mujer, las novelas y el feminismo, siendo una de las defensoras de la igualdad más reconocida en la historia.
La autora cuestiona las normas sociales que restringían a las mujeres de su época y las anteriores, reivindicando los derechos de las mujeres y siendo la voz de muchas que no se atrevían a hacerlo.
Es una de esas novelas que todo el mundo debería leer al menos una vez en su vida, dejando valiosas e importantes reflexiones entre sus páginas que harán que comprendamos todavía más cómo era la vida de las mujeres hace un siglo. Al estar narrado en primera persona parece como si mantuvieras una conversación con la autora, una charla entre amigas en las que habláis de todo y de nada, de la vida y de las cosas que parecen ser las más importantes. Al principio me costó un poco adentrarme en la historia pero después de las primeras páginas conecté totalmente con la autora y sus palabras me han calado en lo más hondo, mi puntuación es de cinco rosas:
![](https://static.wixstatic.com/media/952a63_a5660444ed35460c8d78742ed98cd78d~mv2.png/v1/fill/w_980,h_279,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/952a63_a5660444ed35460c8d78742ed98cd78d~mv2.png)
“Por eso os pido que escribáis toda clase de libros, sin vacilar ante ningún tema por trivial o vasto que sea. Por las buenas o por las malas, espero que dispongais de dinero suficiente para viajar y holgazanear, para contemplar el futuro o el pasado del mundo, para soñar sobre libros y holgazanear en las esquinas y dejar que la línea del pensamiento se sumerja profundamente en la corriente”.
Ediciones disponibles: como todos los clásicos tiene varias ediciones, aquí os dejo algunas de mis favoritas, todas son en tapa dura y formato bolsillo.
Kommentare